CAPACITACIÓN PEDAGOGICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO
Los métodos de
estudios de casos son actividades de aprendizaje que buscan la compresión y
aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones de la vida real, logrando
incentivar la participación, motivación, habilidades para la resolución de
problemas, toma de decisiones pensamiento crítico y reflexivo, y dando un
enfoque práctico al aprendizaje. Mediante el método del estudio de caso los
estudiantes aplican las experiencias y conocimientos previos para aplicarlos en
la resolución del problema expuesto en el caso, logrando con ello el desarrollo
de la criticidad y creatividad.
De acuerdo a Garvin
(2005), el trabajar con métodos de casos permite mediante la distinción de los
contextos estudiados pensar como un profesional en su disciplina que busca en
sus experiencias y conocimientos previos información razonada para las mejores
opciones de solución. Así mismo, indica este autor que desarrolla la capacidad
comunicativa, ya que en la dinámica de presentación de los resultados los
estudiantes deben convencer a la audiencia mediante un argumento persuasivo y
convincente respaldado teóricamente.
Mediante el
análisis de casos los estudiantes trabajan y desarrollan las capacidades de
aprendizaje permanente, creatividad, innovación, razonamientos crítico y
reflexivo, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Así mismo, según
la literatura revisada permite establecer un vínculo entre la teoría y la
práctica, permitiendo el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje más
activos involucrándolos en la resolución de problemas, en procesos de tomas de
decisiones o en descripciones y análisis de situaciones puntuales; la dinámica
permite la apertura al dialogo, el trabajo colaborativo, logrando además, el desarrollo de juicios críticos,
siendo motivador para los participantes,
ya que genera mayor involucramiento y sobre todo porque permite la formación de
criterios válidos para persuadir y convencer, fomentando el desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo.
En el siguiente
enlace podrán encontrar el caso desarrollado para el trabajo de los docentes
dentro de una capacitación pedagógica del pensamiento crítico y reflexivo:
https://drive.google.com/file/d/0B1eMdDZppVX1V0tTZ29LSkthMUE/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B1eMdDZppVX1V0tTZ29LSkthMUE/edit?usp=sharing
REFERENCIAS
Garvin, D. (2005). El método de casos. Madrid: Fundación
Sergio Arboleda San Pablo.
Ogliastri, E.
(2006). Para escribir un caso. Costa
Rica: INCAE.
Ramírez, S. (1987).
El manejo de una sesión de clase por el
método de casos. CostaRica: INCAE.
Estimada Rocío, me gusta mucho el cambio realizado a tu blog, pues has agregado imágenes que resulta más atractivo y motiva a la lectura del mismo.
ResponderEliminarNo puedo tener acceso al documento que se encuentra en el enlace proporcionado. Por favor revisar el link.
Cada vez más, se considera al estudio de casos como una alternativa factible en su aplicación en diferentes áreas del conocimiento. Sin embargo, elaborar un estudio de caso con fines de enseñanza requiere de una habilidad especial. Por lo tanto, de acuerdo con tu experiencia obtenida al redactar un caso utilizable para una actividad de capacitación docente, sobre la pedagogía del pensamiento crítico y creativo, ¿cuáles son los aspectos que como docente, es necesario considerar en el momento de elaborar dicha actividad?
Saludos,
Prof. Mayela
Buenas tardes doña Mayela, ya realice la modificación al enlace para que pueda revisarme el caso. Gracias
ResponderEliminarLa utilización de casos de estudios permite analizar temas actuales y de interés para nuestros estudiantes logrando ampliar conocimientos, aplicar la investigación, análisis, síntesis, toma de decisiones en la solución de los problemas identificados. Algunos ejemplos en mi campo de acción es el análisis de casos reales de empresas que incurrieron en fallas, o en procesos de investigación que por decisiones incorrectas los resultados fueron invalidados, permitiendo que los estudiantes analicen los errores cometidos y realicen propuestas de como hubieran ellos procedido o recomendado actual para solventar las consecuencias obtenidas, en algunos casos como propuestas alternas de solución. .
ResponderEliminarEn esta línea de aplicación, no se puede decir que existan recetas o manuales que permitan la redacción de un caso, ya que si bien es cierto, este dependerá de la disciplina, de la finalidad, de los antecedentes y del contexto o población con la que se trabaje; sin embargo, desde mi experiencia existen algunos elementos que pueden orientar a otros colegas en la elaboración de los mismos, tales como: la redacción debe ser enfocada a plantear una situación real que ocurre en un determinado contexto, sin catalogarla como una situación buena o mala, que se seleccione temas estimulantes y provocativos para la población a la cual se dirige, identificar claramente los objetivos que se persiguen, debe contener un título retador, la redacción debe ser muy detallada sin dejar aspectos a la imaginación, es importante una descripción objetiva, sin ambigüedad, que no deje vacíos, ni contemple aspectos subjetivos. Se debe brindar toda la información relevante, lo que incluye los antecedentes, las interrogantes, los conceptos y teorías que se deben utilizar para la solución, identificando los temas fundamentales que se requieren, los aspectos necesarios para el análisis e interpretación de datos y la bibliografía. Al finalizar es importante un cierre de acción que genere el interés para darle solución creativa, con cuestionamientos que guíen la discusión del mismo. Este es mi aporte en relación con los aspectos que incluí para la redacción del caso presentado. Gracias
REFLEXIÓN CRÍTICA DE CIERRE
ResponderEliminarLa elaboración del caso para la capacitación docente fue una de las actividades más complicadas, se requirió de mucha revisión y análisis de literatura y de ingenio para establecer la conexión de la situación “x” para que contribuyera con el desarrollo del pensamiento crítico. Al finalizar la actividad y subirla al blog me sentí muy satisfecha del trabajo realizado. En cuanto a la reflexión del tema desde una perspectiva teórica fue muy provechosa dado los aportes del documento de Garvin (2005), y desde luego se complementó muy bien con la retroalimentación que permitió reforzar con aspectos que los docentes debemos tener en cuenta a la hora de aplicar la técnica. Cabe mencionar que esta actividad también fue implementada como ejercicio y posteriormente como técnicas de evaluación generando gran aceptación por los estudiantes con resultados muy provechosos. En general fue una actividad muy acorde para el desarrollo de los contenidos del curso y que sin lugar a duda promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Gracias!!!