APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
¿Cómo se emplea el aprendizaje basado en problemas o
proyectos (PBL) en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?
El aprendizaje basado en problema es una metodología de aprendizaje que
promueve la participación activa de los estudiantes generando aprendizajes
significativos, ya que incentiva en los estudiantes habilidades como la
investigación cuando se indaga para la solución, el pensar, reflexionar logrando
una mayor compresión. De acuerdo a las lecturas realizadas, esta metodológica utiliza
las situaciones problemas como foco principal para estimular el aprendizaje, desarrollando
solución a problemas y a la toma de decisiones, vinculando además, contextos auténticos
y promoviendo el trabajo cooperativo.
En este proceso de enseñanza-aprendizaje también es posible desarrollar o
fortalecer habilidades tales como la investigación, la comunicación, la responsabilidad,
la capacidad de análisis y síntesis, el
razonamiento creativo, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, todo lo anterior
en un marco de aprender-aprender, logrando la construcción del aprendizaje por
parte del mismo estudiante a través de situaciones de la vida real.
¿Cómo se logra esto?, bien, el sistema de aprendizaje basado en problemas
hace uso de problemas reales, cuya actividad gira entorno a la discusión del problema,
lo cual obligan al estudiante al razonamiento y al uso de la experiencia,
permitiendo estimular el autoaprendizaje y aplicar los conocimientos adquiridos
en la solución de dichos problemas y en la aplicación de soluciones, lo cual conduce
al desarrollo de las competencias profesionales mencionadas, la adquisición de
nuevos conocimientos y al protagonismo del aprendizaje por parte del estudiante.
Reforzando lo anterior Knowlton (2003), expone algunos argumentos que
refuerzan la importancia de utilizar el aprendizaje basado en problemas entre
ellos:
![*](file:///C:\Users\rramirez\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\rramirez\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\rramirez\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\rramirez\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\rramirez\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\rramirez\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\rramirez\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Reforzando el proceso que se sigue en la aplicación de actividades de
aprendizaje basado en problemas se presenta en forma gráfica tomando como
referencia lo expuesto por Hidalgo et al (2011).
Sistematización del
proceso
1.
Aclaración de términos.
2.
Identificación de
los problemas
3.
Lluvia de ideas
4.
Discusión de ideas
5.
Definición de
objetivos de aprendizaje
6.
Búsqueda de
información
7.
Presentación de resultados
REFERENCIAS
Knowlton, D.S.
& Sharp, D.C. (2003). Problem-based
learning in the information age.
pp.
5-44 y 81-87. San Francisco: Jossey-Bass. Traducido al español.
Hidalgo, R; Gallegos,
P; Sandoval, G y Sempértegui, M. (2011). Aprendizaje basado en
problemas:
Un salto de calidad en educación médica. Recuperado en:
Morales, P., y
Landa, V., (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, Vol. 13.
núm. 1. pp.
145-157. Disponible en: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf
Rocío, me gusta lo que escribes en relación con el aprendizaje basado en problema, donde describes muy bien la importancia de incluir esta actividad dentro de las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, esperaba explicaras un poco más, puede ser con un ejemplo, cómo se emplea el aprendizaje basado en problemas o proyectos (PBL) en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
ResponderEliminarAdemás, quiero destacar que el problema, debe plantear un conflicto cognitivo, debe ser retador, interesante y motivador para que el alumno se interese por buscar la solución. Por lo tanto, implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente, muy motivado. Entonces, al utilizar metodologías centradas en el estudiante, los roles tradicionales, tanto del profesor como del alumno, cambian. Por lo tanto, al cambiar la manera de enseñar y aprender, debemos también hacerlo en el modo en que evaluamos. Debido a esto, te pregunto, ¿has pensado, o conoces alguna forma de evaluar el aprendizaje basado en problemas?
Saludos,
Prof. Mayela
Saludos cordiales
EliminarLa propuesta del ABP, es según mi humilde criterio una herramienta muy valiosa que contribuye en la formación de nuestros estudiantes, mediante estrategias que trabajan el desarrollo de competencias y habilidades para la solución de problemas y creación de oportunidades. Este es utilizado para el desarrollo del pensamiento crítico ya que forma parte del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que la aplicación de la metodología del ABP busca desarrollar en el estudiante la compresión real y profunda del problema estudiado, con la finalidad de que pueda analizar, razonar y establecer alternativas de solución; trabajando además otras competencias como las que usted nos indica, logrando por lo tanto, un desarrollo integral. Reforzando lo anterior en un caso práctico planteado a un grupo de estudiantes estos deberán, identificar la problemática, organizar la información mediante mapas mentales que le permita identificar los contenidos a utilizar, así como las experiencias y conocimientos previos- estableciendo además conexiones de los objetivos de aprendizaje que se persiguen con la actividad; motivarse e incentivar la participación colaborativa de los integrantes del equipo, la generación de soluciones creativas y la creación de una presentación para defender su posición ante los demás miembros del grupo y el docente. Logrando por lo tanto la construcción de su propio aprendizaje mediante el análisis, investigación, discusión y presentación-defensa de sus argumentos de decisión, lo anterior en un aprendizaje activo y el desarrollo de competencias y habilidades según los objetivos de aprendizaje, donde se utilizan las experiencias, se fomentan valores, se conectan conocimientos de diferentes áreas, se promueve la interacción, y se desarrollan el análisis, la síntesis y la criticidad.
Concuerdo que al ser un método de aprendizaje que propicia la construcción del aprendizaje en el mismo estudiante mediante una participación activa, hace un cambio radical en los roles del sistema, incluyendo claro está el sistema de evaluación. De este se espera que responda y sea congruente con el sistema de enseñanza que logre razonamiento, interacción y resultados basados con los desempeños esperados. Por lo tanto, se deberán incluir espacios donde los estudiantes puedan evaluar los resultados obtenidos, su desarrollo, el de sus compañeros e incluso del docente como guía del proceso; en este escenario, se requiere de una retroalimentación constante y oportuna por parte del docente, que le permita al estudiante identificar sus puntos débiles y los fuertes, en el proceso de manera tal que tenga la posibilidad de fortalecer o mejorar.
En este sentido, la evaluación en la metodología del ABP debe procurar “medir” la creatividad, la utilización de conocimientos y experiencias previas, la organización, el razonamiento, la iniciativa y curiosidad, la participación activa y colaborativa, aporte de ideas, las habilidades de comunicación escrita y oral, la identificación y análisis del problema, la capacidad de probar hipótesis, de generar soluciones creativas e innovadoras y el cumplimiento de las metas de aprendizaje. Algunos ejemplos de los cuales he utilizado para evaluar bajo la metodología del ABP son la construcción de mapas conceptuales, el análisis de casos, las simulaciones, las presentaciones, la autoevaluación y coevaluación.
REFLEXIÓN CRÍTICA DE CIERRE
ResponderEliminarReflexionar sobre cómo se puede emplear el aprendizaje basado en problemas en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo fue muy significativo para mi aprendizaje, lo anterior valorando que cuando se trabaja bajo el método del ABP se obliga al estudiante a reconocer y razonar sobre el problema y las posibles soluciones, lo que a su vez propicia el aprendizaje activo y la motivación generando resultados significativos en los procesos de aprendizaje. Con la retroalimentación brindada por la docente se loro reforzar el tema de la evaluación desde el método del ABP, lo cual relaciono con actividades que se han utilizado en este mismo curso como elaboración de ensayos, construcción de casos de estudio y otros más como el trabajo colaborativo, simulaciones y otros. Gracias!!