jueves, 24 de abril de 2014

REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO



REFLEXIÓN  FINAL


I PARTE 
En relación con las expectativas del curso puedo decir que se sustentaban en la adquisición de nuevos conocimientos y en el  entrenamiento para la utilización de herramientas y metodologías de enseñanza que pudiera aplicar en mi labor docente, logrando ampliar mi formación. Considero que dichas expectativas fueron cumplidas ya que el curso me permitió ampliar mi conocimiento y mi visión del trabajo para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, gracias a las herramientas utilizadas y estudiadas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, logrando mejorar la relación docente-estudiante.
La compresión sobre el papel del estudiante y el papel docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje evoluciono  considerablemente, gracias a las experiencias de cada trabajo realizado, comenzando desde la misma creación del blog, y las diferentes herramientas en cada una de las asignación, de igual manera en el análisis de las lecturas y sobre todo por medio de los cuestionamientos de las diferentes retroalimentaciones a cada entrada en el blog. Considero de gran beneficio para la formación docente el trabajar con este tipo de estrategias que permiten no solo conocer las estrategias que puedo utilizar en mis clases, sino también la visión y compresión del rol tanto del docente como del estudiante en cada actividad, permitiéndome desarrollar y aplicar nuevas experiencias en pro del desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en mi lugar de trabajo, pese a la gran barrera de formación a la que están acostumbrados los estudiantes en mi lugar de trabajo.
En relación con la retroalimentación recibida por parte del docente tuvo gran impacto en mi compresión, cada uno de los comentarios o cuestionamientos realizados me permitieron  reformular mis planteamientos, así como rediseñar procesos de aprendizaje enfocados en el pensamiento crítico y reflexivo.
Como parte de las estrategias didácticas de mayor utilidad para mi trabajo se destacan el desarrollo de casos de estudios, la elaboración de rúbricas y la discusión en el aula, las tres fueron aplicadas en mi labor docente, generado resultados interesantes. En el caso específico de la discusión del aula la utilice como dinámica para trabajar la elaboración de instrumentos para recolectar información donde se generó una discusión muy interesante sobre los pro y contra de cada instrumentos, finalmente como parte de esta misma actividad se aplicó la rúbrica elaborada para evaluar la participación de cada estudiante, se aplicó también como mecanismo de coevaluación lo que propicio un espacio de retroalimentación sumamente provechoso tanto para mí como para los demás compañeros. El caso lo utilice como evaluación final, después de realizar una ejercicio practico previo a la semana de evaluación, y fue impreisonante el grado de análisis alcanzado por la mayoría de los estudiantes, no puedo omitir que al menos cinco estudiantes tuvieron resultados muy pobres y limitados, pero la gran mayoría sobrepaso mis expectativas, y sin lugar a duda por comentarios de ellos mismos el aprendizaje obtenido resulto más provechoso que con una evaluación tradicional. Lo que comprueba que la metodología de aprendizaje activo genera resultados significativos.  Desde la óptica  laboral administrativa el desarrollo del artículo científico me permitió destacar aspectos interesantes que compartí con colegas de como motivar a los estudiantes,  lo que me permitió enriquecer también mi visión de cómo aplicar dichas recomendaciones en las clases.
De acuerdo a la literatura analizada las mejores prácticas para  enseñar a los estudiantes a razonar y a pensar en forma innovadora desde la neurociencia y la psicología cognitiva es mediante actividades de formulación de preguntas antes, durante y después, el estudio de casos, periodos de reflexión, debates para fomentar la criticidad, la escucha activa, el uso de herramientas tecnológicas, la experimentación, los trabajos colaborativos, los ambientes de apertura para expresarse libremente y compartir sus invenciones, utilizar la autoevaluación y coevaluación dando especial atención a como defienden y argumentan sus comentarios, la construcción de diálogos imaginarios, elaboración de mapas conceptuales, ensayos, artículos y actividades de descubrimiento e investigación.  Trabajar actividades que respondan a los estilos de aprendizaje también permite estimular el cerebro y por tanto favorece los procesos de aprendizaje, aunado a trabajar en propiciar una buna salud y buena condición corporal.
En términos general, la experiencia del curso fue muy provechosa y de gran utilidad, considerando que mucho de los estudiando y aprendido logre aplicarlo, experimentando resultados interesantes que fortalecían aún más mi proceso de aprendizaje y compresión. No puedo negar el grado de tensión que me generaban las diferentes asignaciones que en algunos casos eran nuevas y la modalidad de tutoría que limita considerablemente   el acompañamiento de otros compañeros, para la discusión, compartir experiencias y la retroalimentación. Sin embargo, gracias a la atención del docente y a su nivel de exigencia cada vez mayor considero que logre sacar lo mejor de mí. 

II PARTE 

   A. El planteamiento del curso se fundamentó en la construcción de un blog o   portafolio electrónico, que incluía elaboración de diversos productos que se presentaban semanalmente, cada contenido y actividad propuesta respondían en su totalidad a las metas de compresión propuestas en el sílabo.
   La evaluación por su parte totalmente coherente con la temática desarrollada y sobre todo con la implementación de herramientas tecnológicas y que favorecen el desarrollo de competencias necesarias para la labor docente, de manera tal que considero que si responden al perfil de salida, a las competencias que buscaba desarrollar como las habilidades para diseñar procesos de aprendizaje que fomentaran el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad para resolver problemas y el tomar decisiones creativas. Responden también al perfil profesional que se requiere para enfrentar los nuevos retos del siglo XXI porque procura una formación integral y sobre todo lo hace desde una óptica de experimentación, de argumentar ejemplos lo cual en mi caso se hizo por medio de aplicaciones en mi contexto laboral.
    B. El curso me brindo las oportunidades para el desarrollo del pensamiento creativo mediante la construcción del blog, cada experiencia de trabajo realizado que se subía al blog exigía explotar al máximo la creatividad, por medio de la investigación, la revisión, análisis, síntesis y compresión de los contenidos, logrando plasmar por medio de los diversos recursos tecnológicos ese aprendizaje de forma innovadora y creativa. Por ejemplo, las presentaciones en slideshare permitió compartir los conocimientos adquiridos y además aprendi el uso de esta herramienta, en la elaboración del ensayo argumentativo también fue posible lograr el razonamiento crítico para incluir la información relevante y defender mis argumentos, la selección y análisis de los videos compartidos, el desarrollo del caso, el estudio de las estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad en el aula me permitió ampliar mi visión e implementar dichas recomendaciones generando resultados favorables en mis lecciones, y finalmente la elaboración del artículo de opinión que como mencionaba anteriormente me fue de gran utilidad para un dinámica docente  donde se desarrolló una discusión interesante y productiva. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario