sábado, 29 de marzo de 2014

ESTUDIO DE CASO

CAPACITACIÓN PEDAGOGICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO

¿CÓMO SE EMPLEA EL MÉTODO DE CASOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO?

Los métodos de estudios de casos son actividades de aprendizaje que buscan la compresión y aplicación de los conocimientos adquiridos  en situaciones de la vida real, logrando incentivar la participación, motivación, habilidades para la resolución de problemas, toma de decisiones pensamiento crítico y reflexivo, y dando un enfoque práctico al aprendizaje. Mediante el método del estudio de caso los estudiantes aplican las experiencias y conocimientos previos para aplicarlos en la resolución del problema expuesto en el caso, logrando con ello el desarrollo de la criticidad y creatividad.
De acuerdo a Garvin (2005), el trabajar con métodos de casos permite mediante la distinción de los contextos estudiados pensar como un profesional en su disciplina que busca en sus experiencias y conocimientos previos información razonada para las mejores opciones de solución. Así mismo, indica este autor que desarrolla la capacidad comunicativa, ya que en la dinámica de presentación de los resultados los estudiantes deben convencer a la audiencia mediante un argumento persuasivo y convincente respaldado teóricamente. 

Mediante el análisis de casos los estudiantes trabajan y desarrollan las capacidades de aprendizaje permanente, creatividad, innovación, razonamientos crítico y reflexivo, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Así mismo, según la literatura revisada permite establecer un vínculo entre la teoría y la práctica, permitiendo el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje más activos involucrándolos en la resolución de problemas, en procesos de tomas de decisiones o en descripciones y análisis de situaciones puntuales; la dinámica permite la apertura al dialogo, el trabajo colaborativo, logrando además,  el desarrollo de juicios críticos, siendo  motivador para los participantes, ya que genera mayor involucramiento y sobre todo porque permite la formación de criterios válidos para persuadir y convencer, fomentando el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
En el siguiente enlace podrán encontrar el caso desarrollado para el trabajo de los docentes dentro de una capacitación pedagógica del pensamiento crítico y reflexivo: 
 https://drive.google.com/file/d/0B1eMdDZppVX1V0tTZ29LSkthMUE/edit?usp=sharing

 REFERENCIAS
Garvin, D. (2005). El método de casos. Madrid: Fundación Sergio Arboleda San Pablo.
Ogliastri, E. (2006). Para escribir un caso. Costa Rica: INCAE.
Ramírez, S. (1987). El manejo de una sesión de clase por el método de casos. CostaRica: INCAE.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Técnicas de discusión en el aula

Aplicación de técnicas de discusión en el aula para fomentar el  desarrollo del pensamiento crítico y creativo





La técnica de discusión en el aula es una actividad que los docentes podemos implementar para lograr desarrollar competencias básicas como la comunicación y la escucha activa entre otros, así mismo, nos permite fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas desde una visión constructivista del aprendizaje. En este sentido, resulta prioritario que desde nuestra labor docente tengamos pleno conocimiento y practica en el manejo de la técnica para obtener resultados exitosos. 
Por cuanto, les comparto unas recomendaciones generales que debemos tener presentes a la hora de implementar la técnica y un instrumento para valorar el desempeño docente en la aplicación de la técnica en el aula.
Agradezco los comentarios y aportes al material.

Pueden revisar el instrumento en la siguiente dirección:

https://drive.google.com/file/d/0B1eMdDZppVX1eDNfN1dfdXZ1c00/edit?usp=sharing



Muchas gracias

lunes, 10 de marzo de 2014

CONSEJOS PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD



Consejos para estimular la creatividad por Diaz (2012).

1. Desarrolla tu capacidad de observación. A menudo vemos que tecnologías que han tenido un gran impacto en nuestra sociedad han surgido a partir de la observación de la naturaleza.
2. Hibrida conocimiento. En la actualidad tendemos a la especialización en el terreno profesional pero debemos saber conjugarla con el interés hacia otras áreas de conocimiento.
3. Investiga. En los niños existe una curiosidad natural por todo aquello que les rodea. En el caso del adulto, esa curiosidad es la que nos impulsa a investigar, y por tanto a profundizar en el conocimiento de una determinada materia.
4. Alterna entre método y caos. Para agilizar el proceso creativo hace falta seguir unas reglas, una cierta sistematización. Pero ten en cuenta que un exceso de reglas puede inhibir y encorsetar el proceso creativo por lo que pivotar entre ambos extremos puede ser una sana combinación. Aunque sea difícil de asimilar, del caos también surge el orden.
5. Mezcla momentos de reflexión individual con pensamiento colectivo. Hace falta entrar y salir del grupo. Cada uno de nosotros resuelve el conflicto cognitivo de una determinada manera. Los hay más orientados a poner en práctica, otros a reflexionar o conceptualizar, etc. Jugar con estos tiempos individuales puede ayudar a sincronizar nuestros ritmos y estilos
6. El tamaño sí importa. Los equipos pequeños funcionan mejor así que como diría Julio César “divide y vencerás”. Algunos estudios apuntan a que cuanta más información se comparte y más personas están involucradas, menor es la calidad del conocimiento generado.
7. Sal de tu marco de referencia. La educación, la sociedad y nuestras propias experiencias vitales han configurado nuestra mente para ver y entender el mundo de una determinada manera. Nuestro modelo mental no es único ni el mejor. Asumir esto es el primer paso para reeducar nuestra mente y poder enfocar el mundo con otros ojos.
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. A. Einstein
8. Dedícate a lo que te gusta. Es cierto que no siempre es posible pero la creatividad tiene mucho que ver con la pasión que ponemos en lo que hacemos. Todo el ser está envuelto en esta actividad, y la persona utiliza sus destrezas y habilidades llevándolas hasta el extremo.
9. Supera el miedo al fracaso. La creatividad tiene mucho que ver con la experimentación y para experimentar hace falta superar nuestros miedos. La creatividad se alimenta de nuestra capacidad para sorprendernos,  entusiasmarnos y adentrarnos como niños en el mundo de lo desconocido.
10. Tómate tiempo. Para dejar florar la creatividad!!!
Para repasar estos consejos puedes visitar la siguiente dirección: 


REFERENCIAS
Bermejo, Rosario; Hernández, Daniel; Ferrando, Mercedes; Soto, Gloria; Sáinz, Marta
& Prieto, Mª Dolores (2010). Creatividad, inteligencia sintética y alta habilidad. Recuperado en:
Cropley, A. (2001) Creativity in Education & Learning. England: Routledge.
Diaz, J. (2012). 10 consejos para estimular la creatividad. Recuperado en:
Pérez, M. (Junio, 2013). La Creatividad en la Docencia Universitaria. Cuaderno de
Pedagogía Universitaria. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. 10 (19), pp 2-6.